Buscadores y Posicionamiento

Filtros
horas impartidas en
Buscadores y Posicionamiento

No solo de SEO vive el hombre

Este año en Buscadestinos hemos hecho un cambio de planteamiento estratégico, y pasados casi 5 meses, me gustaría compartir las conclusiones a la vista de los datos obtenidos del análisis.

Antes de nada, las conclusiones que aporto no tienen por qué ser válidas para todos los sectores o proyectos en Internet. Lo han sido en nuestro caso, y me ha parecido interesante compartirlas.

Si bien desde el principio tuvimos claro que el Posicionamiento en Buscadores era vital en un proyecto como el nuestro, en campañas anteriores erramos el tiro en 2 cuestiones:

  • Optimización del proceso de compra
  • Diversificación de la estrategia de comunicación: «No solo de SEO vive el hombre»

En 2010 hemos comenzado un nuevo planteamiento que ha supuesto invertir todo nuestro esfuerzo de Marketing en fortalecer la marca Buscadestinos.com, y el de desarrollo en optimizar el proceso de compra. Los resultados son bastante espectaculares.

Optimización el proceso de compra

De qué nos vale el tráfico generado por SEO si una vez dentro de nuesta página no se lo ponemos fácil. La «sobre-optimización SEO» muchas veces aporta beneficios en términos de visitas, pero ninguno en relación a la conversión. ¿Porqué?:

  • Landings que no dan la misma información que predican sus keywords
  • Keywords demasiado genéricas
  • Landings demasiados orientadas a buscadores y no a personas

Durante un tiempo conseguimos bastante tráfico por esta vía, lo que reportaba:

  • altos porcentajes de rebote
  • visitas poco profundas
  • conversión muy baja
  • poca repetición de la visita

Algunas de las mejoras que aplicamos para optimizar el proceso de compra fueron costosas en tiempo de desarrollo u optimización, sin embargo, otras han sido cuestiones que estaban delante de nuestros ojos, que nos han llevado minutos, y cuyo rendimiento ha sido extraordinario. Entre unas y otras, hemos acometido:

  • Rediseño de la página de hoteles valorados
  • Acortar 1 paso el proceso de compra
  • Filtro de resultados por varios criterios, entre ellos precio, servicios y tipo de alojamiento.
  • Ordenación por distancia a puntos de interés
  • Optimización de la geoinformación de los hoteles
  • Mejora de la forma de mostrar los hoteles de una localidad en el mapa
  • Optimización de la página de checkout
  • Reducción importante de los tiempos de respuesta en búsquedas
  • Reducir el «ruido» en las páginas que dan información acerca de compra o precios
  • y alguna que otra cuestión mas…

Valorar el ROI de estas acciones siempre es difícil, pero en base a las estadísticas de Analytics, las consecuencias de haber realizado estas mejoras se han notado en los siguientes valores:

  • Reducción de la tasa de rebote en un 8%
  • Aumento del porcentaje de conversión en un 20%
  • Aumento de la profundidad de las visitas en un 15%

Como primera conclusión, la inversión de esfuerzo en optimizar la navegabilidad y el proceso de compra, ha incidido directa e inmediatamente en mejorar la tasa de rebote, y aumentar espectacularmente la conversión.

Diversificación de la estrategia de comunicación

El segundo error que cometimos en su día fue centrar todos nuestros esfuerzos en SEO. Es importante, más bien vital, en nuestro sector, pero lo que lo ha convertido en un arma poderosa es su combinación con otras acciones de marketing online.

Campañas en Facebook como la de x1euro, patrocinio de acciones promocionales propias o de terceros, y colaboraciones estratégicas online y offline, han ido encaminadas a generar cierto reconocimiento del nuestra marca (ojo, a nuestro modestísimo nivel, evidentemente), que ha potenciado los efectos SEO:

  • Mejorando el CTR en las SERPs
  • Incrementando en un 7% nuestro tráfico directo
    • Esta cuestión es especialmente importante, porque en nuestro caso, los ratios de conversión según fuente de tráfico tienen una relación de 3:1 entre el tráfico directo y el tráfico orgánico. Vamos, que la conversión de las visitas directas es 3 veces mayor que la de las visitas provinientes de buscadores.

Como segunda conclusión, el SEO es una buena arma de captación de tráfico, pero en nuestro caso, la inversión en marca ha favorecido la mejora del CTR de las posiciones SEO, y el aumento del tráfico más rentable a nuestra página: el directo.

Conclusiones

Después de estos meses de 2010, puedo asegurar que nos ha salido bien nuestra apuesta por trabajar la marca buscadestinos.com como complemento a otras acciones de marketing online, y dejar el peso del SEO en nuestro proyecto algo más equilibrado.

En tiempos de cambios convulsos en el mercado de los buscadores (tiempo real, caffeine, etc) y con la posible inmersión a medio plazo de Google en nuestro sector de intermediación de alojamientos, es además recomendable no tener todos los huevos en la misma cesta, para evitar que un «baile» brusco del buscador que atrae más del 95% de las búsquedas de este país nos deje sin vender.

En ningún momento estoy diciendo que no sea recomendable hacer SEO en turismo, sino más bien, que el SEO en turismo, por si mismo, nos va a dar peores resultados que el SEO combinado eficientemente con acciones para fortalecer nuestra marca, como se ve con los datos del  análisis. No solo de SEO vive el hombre…

horas

Google indexará por fin contenido Ajax

Hoy Google ha dado un paso más (sí, otro) en la mejora de los resultados de búsquedas que ofrece, dando los primeros pasos en la implementación de un método que permitirá que los contenidos generados de forma dinámica mediante Ajax sean indexados por los buscadores.

¿Qué es eso del AJAX?

Si ya sabes que es, pásate esta parte, pero creo que lo mínimo es explicarlo un poco. AJAX (Asyncronous Javascript and XML) es una forma de combinar dos tecnologías preexistentes (Javascript y XML) para mejorar la experiencia de navegación de los usuarios en la Web. El efecto que se consigue es que no necesites recargar una página por completo para acceder a una porción de contenido de la misma.

Los que hasta ahora no sabíais qué es el AJAX estáis hartos de verlo. Sin ir más lejos, un ejemplo son las sugerencias de búsqueda que, desde hace unos meses, hace Google según vas escribiendo tu búsqueda. Esa información que te propone Google (por ejemplo si buscas coches de, te propone «coches de segunda mano», «coches de ocasion», y si sigues escribiendo va cambiando), se obtiene mediante AJAX. Hay ejemplos más complejos, pero no vienen al caso para ilustrar la tecnología.

¿Por qué es tan importante?

Los sitios que emplean AJAX en alguna funcionalidad, lo hacen normalmente porque supone una mejora espectacular en la experiencia de usuario. Por ejemplo, si tienes una página web con un listado de hoteles paginados en 15 páginas, y para pasar de la página 1 a la 2, tienes que esperar a que se cargue de nuevo toda la página, pues es un engorro. O si quieres ampliar información acerca de una sección de la página sin afectar al resto de la página que estás viendo, pues mejora bastante la experiencia si se despliega la información debajo de la sección sin tener que recargar de nuevo todo el site.

¿Y porque le preocupa esto a Google?

Por la propia estructura de programación, las páginas que devuelven contenido via Ajax dentro de un sitio Web, son «invisibles» para Google (y todos los demás buscadores). Eso plantea un problema:

  • Ajax es mejor para los usuarios.
  • Google no indexa el Ajax.
  • Los programadores no desarrollan en Ajax tanto como desearían, porque no serán encontrados en buscadores.
  • La no indexación de Ajax «frena» el desarrollo de la Web (Google dixit)

Y con esa filosofía de aunar los intereses de los usuarios (mejor experiencia de navegación) y desarrolladores (posicionamiento en buscadores), Google se ha sacado de la manga esta genial propuesta.

¿Por qué en forma de propuesta?

Lo ha hecho en forma de propuesta principalmente porque la indexabilidad de los contenidos en AJAX va a estar supeditada a que se hagan algunos cambios en la programación, a través de la inclusión de nuevos parámetros, lo cual va a suponer rehacer parte del trabajo en los proyectos AJAX actuales, y cambiar la forma de programar de los proyectos AJAX que quieran ser «visibles» en buscadores.

De este modo, plantea la propuesta a la comunidad de desarrolladores web, y recoge el Feedback que se genere antes de ponerlo en marcha, ganándose la aprobación de los afectados, al mismo tiempo que enriquece su planteamiento con las aportaciones de terceros. Como siempre, genial. Ahora habrá que ver: ¿Están dispuestos del desarrolladores a cambiar su forma de programar? Si su SEO se lo explica, SÍ.

horas

Google Caffeine, Wave, Chrome OS

En los últimos meses Google ha demostrado una capacidad importante en una empresa: la de reacción. Tras los anuncios de la alianza entre Yahoo y Microsoft en las búsquedas, el lanzamiento de Bing, el descarado re-enfoque de Twitter como buscador en tiempo real, las mejoras en Facebook, etc etc etc, ha decidido responder de la mejor manera que sabe: ofreciéndonos gratis nuevos servicios de gran utilidad.

Aunque nada de esto es improvisado, evidentemente, sí creo que es premeditada la decisión de «agolpar» todos los nuevos lanzamientos en poco tiempo, quizás en un intento de conseguir más presencia en los medios, o de desarmar a los competidores, quien sabe.

Pero al margen de campanillas, ruedas de prensa y demás consideraciones, me quedo con 3 cuestiones anunciadas por Google que sí creo son de verdadera relevancia y tienen capacidad de redefinir determinadas formas de interactuar con las personas y las tecnologías: Google Caffeine, Google Wave y Chrome OS.

Google Caffeine

Durante el mes de Agosto, Google anunció el lanzamiento de Google Caffeine, un «refrito» del buscador que mejoraba alguno aspecto del algoritmo de búsqueda más famoso del mundo. No es en sí un producto, sino una redefinición de algunos parámetros del algoritmo, y el redimensionamiento de la infraestructura que hay por detrás para soportar los nuevos avances.

La redefinición de los parámetros afecta sobre todo (hasta donde alguien como yo puede saber…) a la velocidad de indexación de nuevas páginas, y en la mejora de la relevancia de los resultados de búsqueda. El primero de los factores encaminado a no dejarse comer por Twitter en cuanto a las búsquedas en tiempo real, y el segundo en la sempiterna lucha de la compañía por evitar SPAM o trabajo sucio de algunos SEO en los resultados.

Se puede acceder a probar los resultados de búsqueda de Caffeine en https://www2.sandbox.google.com/ . Podéis hacer comparaciones de búsqueda (aunque en los ejemplos que yo he buscado no hay gran diferencia). Como curiosidad, os dejo una página que te muestra los resultados de tu búsqueda en https://comparegoogle.com/

Google Wave

De Google Wave ya os he hablado en el pasado, y poco más hay que añadir a lo dicho en su día, salvo el hecho de que durante esta semana (desde ayer 1 de octubre de 2009) se han comenzado a distribuir entre los clientes, usuarios y desarrolladores de Google invitaciones para probar el servicio, hasta un total de 100.000.

Según los propios responsables, entre ellos Lars Rassmusen, uno de los padres de Google Maps (qué gran servicio, por cierto), la limitación en cuanto al número de usuarios responde entre otras razones a que la plataforma no está todavía preparada ni suficientemente probada como para soportar un uso intensivo más mainstream.

Como es natural, hay gente que mataría por una de esas invitaciones, incluso se venden en eBay por 70 $ la unidad, en mi caso particular, puedo esperar…

Chrome OS

De este último es del que menos os puedo contar, porque realmente tampoco se sabe mucho…Este SÍ me gustaría probarlo. Imaginaos, un sistema operativo con la filosofía de usabilidad y rendimiento que Google aplica en todo….Buff, habrá que esperar, pero como sea compatible con Office, me parece que en mi caso: bye bye Windows! Cuando vaya sabiendo más de Chrome OS prometo otro post.

horas

SEO para gerentes II: Cuadro de Mando SEO

Siguiendo con la Serie de Posts de SEO para gerentes, dedicaré este post a las herramientas que pueden ser útiles a la dirección para seguir la evolución de su proyecto en internet, y tomar decisiones al respecto para garantizar el cumplimiento de los objetivos del mismo.

En el mercado existen miles de aplicaciones SEO que dan información muy detallada acerca de cualquier extremo que pueda afectar al posicionamiento de una página desde el punto de vista técnico. No me centraré en ellas, me centraré en aquellas que nos permitirán, en base a un número reducido y controlado de variables, tomar las decisiones pertinentes. En definitiva, nuestro «SEO Balanced Scorecard» o «Cuadro de Mando SEO«.

¿Qué palabras clave selecciono para posicionar?

Para tomar esa decisión tienes dos herramientas gratuitas indispensables, que veremos más adelante:

¿Cómo controlo la evolución de visibilidad de mis keywords?

En este campo hay multitud de programas, algunos gratuitos y algunos de pago. Yo os recomiendo 2 en particular, que son los que utilizo en mis proyectos, y me dan muy buen resultado:

¿Cómo sé mi posición con respecto a la competencia?

Además de (como os explicaré) empleando los programas mencionados anteriormente, podemos controlar nuestra posición relativa a la nuestra competencia más directa utilizando Google Trends.

¿Cómo controlo la evolución del link-building?

Si establecemos una estrategia coherente y racional de crecimiento en enlaces externos de calidad hacia nuestra página, necesitaremos controlar que los enlaces se hagan efectivos, y sobre todo, se mantengan en el tiempo. Tendremos muchas vías para hacerlo, pero la más fiable: Google Webmasters Tools.

Descripción de las herramientas

Hasta aquí, tenemos un listado de herramientas para controlar:

  • Qué palabras clave elegir para nuestro proyecto.
  • Cuáles nos estan trayendo tráfico cualificado y cuales no.
  • En qué posiciones aparezco para las palabras clave elegidas
  • Cómo lo está haciendo mi competencia.
  • Cuál es mi crecimiento en número de enlaces entrantes.

Os explicaré los fundamentos que necesitáis de cada una, dado que, como os anticipé, los detalles escabrosos se los dejaremos a los técnicos que dominan muchísimo mejor los entresijos de estos programas.

Google insights for Search

Herramienta gratuita de Google que nos permite ver la evolución de búsquedas para hasta 5 combinaciones de palabras clave, pudiendo ver esta evolución:

  • por tipo de búsqueda (Web, imágenes, noticias o productos)
  • por países y regiones.
  • por años o por períodos de tiempo personalizados (por ejemplo el primer trimestre de 2009)
  • por categorías.

En la mayor parte de los casos no necesitaréis hilar muy fino, pero quedaos con que, por ejemplo, si vuestro negocio se dedica a la venta y alquiler de maquinaria para la construcción, esta herramienta os servirá para dedicir hacia donde vais a dirigir vuestros esfuerzos de:

  • Decisión acerca del nombre de dominio.
  • Estructura y decisión de los nombres de URLs.
  • Densidad de palabras clave en los textos de vuestra página.
  • Anchor texts (textos de los enlaces externos a vuestra página)
Click para ampliar
Click para ampliar

En el ejemplo que os adjunto, podemos comparar el volumen de búsquedas de 4 combinaciones distintas de palabras clave relacionadas con vuestro negocio, y ver cuál es la que más búsquedas web ha tenido en España en lo que llevamos de 2009. Ojo con las palabras clave que os den valores de búsqueda elevados, porque:

  1. Siginifica que van a estar mucho más competidas y los plazos serán más largos.
  2. La calidad del tráfico que os generarán será menor. Mirad el ejemplo. La más buscada es «alquiler maquinaria». Sin embargo, ¿es nuestra combinación ideal? Pensad que quien busque esto en Google puede estar buscando maquinaria en alquiler de cualquier tipo, no necesariamente de construcción. Elegir este criterio y posicionarlo nos traerá mucho tráfico con el tiempo, pero las tasas de rebote serán altas y el tiempo por visita corto.

Si aún así lo consideráis adecuado, enfocad todo vuestro esfuerzo hacia ese camino, seleccionando un nombre de dominio relevante para esa búsqueda (www.alquiler-maquinaria.com, por ejemplo; sí, no pasa nada porque no se llame como vuestra empresa, sobre todo si vuestra empresa se llama SDC,S.L.), las URLs (www.alquiler-maquinaria.com/servicios/alquiler/alquiler-maquinaria.html), la densidad del texto (repetición coherente de la frase «alquiler de maquinaria» en los textos), y conseguir enlaces cuyo texto sea «Alquiler de Maquinaria», apuntando a nuestro dominio.

Para terminar con insights, os recomiendo que le echéis un vistazo a las «rising searches» que aparecen abajo después de realizar una búsqueda, también os pueden dar ideas, y sobre todo una cosa que no te va a dar insights: una idea acerca del patrón de búsqueda de tus potenciales visitantes.

Sugerencia de palabras clave de Adwords

Muy rápidamente haré referencia a una herramienta que puede parecer potente, pero realmente tiene una utilidad justa, casi anecdótica. Adwords te permite introducir una búsqueda, por ejemplo «venta y alquiler de maquinaria», y te propone otras combinaciones similares, indicandote el volumen de búsqueda que tienen por meses. De todos modos, veréis que en muchos casos las propuestas son un poco aleatorias, o incluso demasiado genéricas. En el ejemplo que os adjunto, las propuestas para el ejemplo de la empresa de alquiler y venta de maquinaria:

Click para ampliar la imagen
Click para ampliar la imagen

Y hasta aquí puedo escribir. El que haya llegado hasta aquí….enhorabuena!!! La verdad es que ya es demasiado largo para mi gusto. En la siguiente entrega terminaré de analizar las herramientas que nos permitirán contar con un «SEO Balanced Scorecard» o «Cuadro de Mando SEO«.

horas

SEO para gerentes I: el papel del SEO en el proyecto

eComo os anuncié hace unos días, comienzo una nueva serie de posts llamada SEO para gerentes, en la que trataré de explicar las variables que deben tener en cuenta las personas con capacidad de decisión en las organizaciones para gestionar su presencia en Internet.

Antes de seguir leyendo, te recomiendo que leas el primer post de la serie, donde verás si puede ser o no de tu interés, no me gustaría defraudar a los que puedan leer esta serie esperando que les de la llave de la primera posición de Google, eso es solo una parte infinitesimal del éxito. ¿De qué vale correr si vamos de cabeza hacia un precipicio?

Bien, disclaimer superado, comenzamos.

El SEO, nuestro mejor comercial

Haciendo una analogía con el mundo de la empresa, el SEO es el Comercial de nuestro proyecto. Su función es vender lo máximo posible, consiguiendo clientes nuevos, o exprimiendo el potencial de los clientes actuales.

Sin embargo, al igual que en el caso del comercial, el SEO no controla todas las variables para conseguir maximizar el beneficio de la empresa. En el mundo tradicional, un comercial tiene una cartera de productos o servicios que han sido concebidos por otros (marketing, ingenieria de producto) y con un precio que en la mayor parte de los casos no pueden controlar.

Al SEO le ocurre lo mismo. Su misión es traer mucha gente a la página, pero no puede incidir (directamente, veremos en otros capítulos como sí puede ayudar tangencialmente mediante la creación de «Landing Pages» eficaces) en la conversión de visitante a cliente, ni tampoco en la definición o el precio del producto que se vende. Simplemente nos ayuda a traer gente a la página para que conozca y compre los productos o servicios ofertados.

En términos de Marketing Mix, tanto el comercial como el SEO solo puede controlar la «P» de promoción. Sin embargo, igual que contar con un buen comercial puede hacer mucho por las ventas y resultados de la empresa a pesar de las limitadas variables que puede manejar, contar con un buen SEO también es diferencial a la hora de atraer tráfico a nuestra Web.

Quién tiene que hacer qué

Igual que a un comercial no le pediremos nunca que defina el producto o el precio (sí le pediremos feedback directo del mercado, como conocedor de las inquietudes de nuestros clientes), al SEO tampoco le podemos pedir que defina cuál tiene que ser nuestra estrategia de posicionamiento. Visto gráficamente, la función SEO entra después de la definición de la estrategia, y antes de la conversión:

Como vemos, la función SEO tiene la misión de llevar a cabo de forma operativa las estrategias definidas por la Dirección, en cuanto a:

  • Qué palabras clave atacar.
  • Qué mercado objetivo tenemos y en qué idiomas.
  • Qué objetivos de conversión fijaremos.
  • Qué es para nosotros tráfico de calidad.

La conversión de una visita generada por nuestro SEO dependerá de muchos factores externos al SEO (el precio, la extensión y calidad de la oferta, el diseño, la programación, los medios de pago, las opiniones de terceros, etc). Como véis en el diagrama, el SEO tiene una pequeña parte de control sobre algunos de los factores internos de la página, que son concretamente:

  • La optimización de código.
  • La densidad y calidad del texto de la página.

El resto de factores dependerán de otras funciones del proyecto que iremos analizando.

Obviamente el SEO puede colaborar en la definición de estos objetivos, pero nadie va a saber mejor que tú cuáles son las búsquedas en las que quieres estar bien posicionado. Además, definiendolas tú directamente evitarás que el SEO se centre en «búsquedas ESTRELLA«. Las búsquedas ESTRELLA son búsquedas que no te van a generar tráfico de calidad ni ventas, pero que el SEO considerará espectaculares porque le pueden traer notoriedad y reconocimiento en su gremio.

Ejemplo: una empresa de venta de camiones contrata a un SEO, y no define las palabras clave que este debe atacar, al menos correctamente. Una búsqueda ESTRELLA en este caso sería la palabra «camiones». Aunque estés de primero en Google por la búsqueda «camiones», ni te vas a enterar. Sin embargo, tu SEO estará orgulloso de haber conseguido ese hito. Plantéate dos cosas:

  • TOP 1 en poco tiempo quiere decir que el criterio en cuestión no debe ser demasiado interesante (salvo que hayas determinado una estrategia de nicho, en cuyo caso te interesará atacar muchos criterios muy poco competidos).
  • El que busque «camiones» en Google, puede estar buscando una foto para su habitación, una definición del término camión, un pueblo que se llama camiones, etc. Vamos, que con el uso que hacermos de Google después de tanto tiempo, quien quiere comprar un camión buscará otras cosas, como por ejemplo «comprar camion en…» o «concesionarios de camiones en…» etc. Atacando la palabra «camiones» a secas, estás desperdiciando muchos impactos, al mismo tiempo que generarás tráfico de muy baja calidad. En términos publicitarios, sería como poner un anuncio en el periódico local, con el texto CAMIONES a secas, sin hacer referencia a qué aspecto relacionado con los camiones trata tu empresa.

Así que cuidado con las búsquedas ESTRELLA

Recursos y herramientas

Vale, pero ¿cómo se qué palabras me van a atraer más tráfico de calidad?

Os dejo un listado de herramientas útiles para determinar la estrategia SEO correctamente. Más adelante iré haciendo un post completo de cada una en concreto, de momento os dejo las referencias:

Para no hacer más largos los posts, lo dejaré en este punto. La siguiente entrada de la serie la dedicaré a detallar los puntos que deben definirse en la estrategia de posicionamiento, y cuáles son las armas con las que podemos contar para potenciarla.

Espero vuestros comentarios, quejas, insultos o mejoras.

horas

Discursos políticos sacados de Google

El otro día se levantó una polémica bastante irrisoria en el entorno de Izquierda Unida por un discurso pronunciado por su coordinador general Cayo Lara en el que alababan la capacidad profética de Karl Marx, citando un extracto de «El Capital«, que decía así:

Los propietarios del capital estimularán a la clase trabajadora para que compre más y más bienes, casas, tecnología cara, empujándoles a contraer deudas más y más caras hasta que la deuda se haga insoportable. La deuda impagada llevará a la bancarrota de los bancos, los cuales tendrán que ser nacionalizados.

Lo gracioso es que después de alguna que otra duda de que el texto fuese cierto (la palabra tecnología en 1867 no suena muy natural, ¿no?), Cayo Lara reconoció que el discurso había llegado a sus manos ya redactado, dando por hecho que sus fuentes estaban contrastadas, y que a su vez la persona encargada de preparar el discurso había obtenido la cita de El Capital «de Internet«.

Al parecer la supuesta cita era falsa, y circulaba por Internet hacía tiempo, incluso el diario The Atlantic la había destapado en el mes de Enero, pero nadie se percató de ello en el equipo de Lara.

Aparte de la gracia que me provoca la situación bochornosa del momento álgido del discurso, donde se jaleaba la cita al grito de «Ya lo dijimos hace 142 años!!«, la situación reabre un viejo debate, acerca del gran problema de la información hallada en Internet: Nada está contrastado. Cualquiera puede (como yo) abrir un blog, o una página y agregar información al saco de la red, sin ningún tipo de filtro, lo cual es ABSOLUTAMENTE necesario que se mantenga así, por la propia naturaleza de la red.

Sin embargo, la facilidad de obtener la información rápidamente no debe nunca sustituir a un buen trabajo de documentación posterior, que contraste (en este caso) al menos, si la cita proviene del libro del que dice provenir, ¿no opináis lo mismo?

horas

Google te ayuda: pon un canonical en tu vida

Se ha anunciado en el Blog de Webmasters en Inglés de Google una nueva funcionalidad bastante interesante en relación con la gestión de contenido duplicado. Los que tenemos proyectos de webs con muchas páginas solemos encontrarnos con que tenemos páginas cuyo contenido es el mismo, pero cuya URL difiere (parámetros de sesión, ordenacion, links erróneos, reescrituras de URL defectuosas, etc).

Pues para ayudarnos a indicarle a Google qué versión de una página es la correcta, los chicos del buscador se han sacado de la manga un etiqueta HTML: «canonical«, que se emplea, por ejemplo, de la siguiente manera:

<link rel=»canonical» href=»https://www.ejemplo.com/index.php»>

Añadiendo esta etiqueta a la cabecera (<head>) de una página con contenido igual o muy similar al de la página «canónica», le estamos indicando a Google, en casos de contenido duplicado, cuál es la página que prevalece.

Esto resuelve un aspecto que preocupa a muchos SEO de todo el mundo, dado que el contenido duplicado (a pesar de lo que diga Google) constituye un verdadero quebradero de cabeza al ser penalizado en sus rankings por parte del buscador.

Notas con respecto a la etiqueta canonical:

  1. Solo permite indicar URLs dentro del mismo dominio.
  2. No sustituye a las redirecciones 301, que siguen teniendo su utilidad.
  3. No «agrupa» el contenido de las páginas referidas (no lo uséis para indicar cuál es la primera página de un grupo de datos paginados), si no que transfiere el PageRank e historial de enlaces de las páginas duplicadas a la «canónica».
  4. Es lícito incluir la etiqueta «canonical» en la página canónica, es decir, referenciándose a si misma (menos mal, porque sino, a efectos de logística de implementación en sitios dinámicos, podía ser un jaleo)
  5. Vale para todos los buscadores (otra cosa es que tenga implementado algún evento al reconocer la etiqueta o no)

Yo ya lo he implementado en algún proyecto, os iré contando si verdaderamente supone un cambio en cuanto a la gestión del contenido duplicado o no.

horas

Regreso al pasado: organización de información

Leyendo un post de Enrique Dans en el que hace referencia a Ping.fm no puedo evitar establecer un paralelismo inconscientemente entre el actual boom de las redes sociales y lo que en su día fue el boom de la organización de la información.

Actualmente las redes sociales cuentan con cada vez más usuarios y los que las usamos solemos estar en más de una (Facebook, LinkedIn, Xing, Twitter, etc), y todas ellas nos permiten introducir nuestro estado, fotos, intereses, o aspiraciones personales o profesionales.

Esto genera sin duda un exceso de sitios donde albergar la misma información, o al menos subcontunjos de nuestra información vital, dado que todos tenemos una vida interesantísima, pero, oiga, llega un momento que ya no tenemos más que contar, o lo que tenemos que contar no nos apetece contarlo en 7 webs diferentes.

Esta situación se da en todo nuevo mercado/producto, y suele ser sucedida por dos acontecimientos, antes o después, en el ciclo de vida del mismo:

  • Exterminación de los proveedores de servicios menos competitivos.
  • Concentración de los actores del mercado restantes.

No puedo evitar establecer en ese sentido cierto paralelismo entre este auge por las redes sociales y el «caso» Google a principios de la decada de 2000 (y hay cientos de ejemplos más en todos los sectores económicos, pero me ciño a este por compartir medio «cibernético»): Me explico: inicialmente la organización y localización de la información en la web se realizaba a través de directorios, como era el caso de Yahoo!, y buscadores «temáticos», bien por su localización geográfica (Ozu, Terra, etc) o por su enfoque.

La evidente ineficiencia y duplicidad de esta forma de organizar y consultar los contenidos de la red fue suficiente para forzar las dos fases comentadas anteriormente:

  • Los buscadores y directorios que tenían menos webs indexadas, o cuya tecnología no era suficientemente rápida o efectiva fueron exterminados directamente por el mercado (ozu, ole, etc)
  • Se produjeron movimientos de concentración de empresas, que, mediante adquisiciones más o menos amistosas, redujeron el mercado a una élite de actores: Google, Yahoo, MSN (ahora Live) y quizás alguno más, que, con el tiempo, terminó engullido por el efecto del primer punto.

Entre los dos pasos, incluso hubo un hito intermedio, protagonizado por los «metabuscadores«, que eran webs (o incluso software instalable en el PC, como era el caso de Navegalis-perdón si no es exactamente el nombre, pero no lo recuerdo del todo y no he conseguido encontrar información al respecto, ni en Archive.org) cuya función era «buscar en los buscadores». Interesante, pero entonces, apareció Google, y se creó un nuevo mercado. Todavía recuerdo que la primera vez que me hablaron de Google me comentaron que era un nuevo «metabuscador», pero que era mejor de lo que nunca habíamos visto, y además daba los resultados en menos de 1 segundo!

La creación de software como Ping.fm es equiparable (con la lógica diferencia de 10 años de evolución tecnológica) con la aparición de los metabuscadores, lo que nos sitúa en un paso intermedio entre la exterminación de redes sociales no eficientes y la concentración de las restantes.

De hecho ya ha habido movimientos de concentración (Xing->Neurona, etc) y estimo que no tardaremos en tener noticias en relación a Facebook o LinkedIn adquiriendo nuevas redes sociales más pequeñas o fuertemente localizadas por país (o incluso servicios complementarios o accesorios como Twitter) para intentar ganar tamaño y base de datos de usuarios para seguir estando ahí dentro de 10 años más.

Porque la verdadera pregunta es ¿cuántas redes sociales tienen cabida en el mercado? Mi opinión es que acabará quedando una generalista (ocio) y otra profesional (networking), que son el reflejo de las 2 principales motivaciones que pueden llevar a un usuario a darse de alta y realmente obtener réditos de su participación (2.0 no es una moda, amigos, es una herramienta) en ellas. Pero como todas las opiniones son más que válidas, ¿qué opináis vosotros?

horas

¿Google con baja autoestima?

Estas han sido las semanas Google. Por alguna razón, alguien ha decidido condensar todas las presentaciones de nuevos productos en muy pocos días, lo que, unido al hecho de que todo lo que lleve la palabra Google es noticia, ha conseguido que la compañía de Montain View esté en boca de todos unos días (aún más).

El 28 de Enero se presentó la nueva funcionalidad de Gmail, que nos permite acceder al correo mientras no estamos conectados a Internet.

El Martes día 3 de Febrero anunciaron la nueva versión de Google Earth que permite explorar los fondos marinos.

El mismo día presentan el producto Google Latitude, que permite geolocalizarte a tí, y a todas las personas que tengan habilitado el servicio, con la finalidad de que puedas saber donde están tus amigos en todo momento. El producto, además de levantar algunas ampollas, no es ninguna novedad, dado que había previamente multitud de opciones (incluso para iPhone en la Apps Store) con la misma funcionalidad. Otra vez un intento de echar a la competencia del mercado (¿o saldrá mal, como Google Lively?)

Finalmente, el día 5 de Febrero, se anuncia, con carácter más local, la incorporación del idioma Gallego al traductor de Google. Que por cierto, no os perdáis las traducciones que hace: https://translate.google.com/translate_t?hl=es#gl|es|corre%20carmela%20que%20chove

Me pregunto a que puede responder tal ansia de presentación de nuevos productos de forma tan concentrada. ¿Baja autoestima, temor ante movimientos de la competencia, o ruido para silenciar las voces disonantes tras los anuncios de despidos?

horas

¿El fin de los SEO tal y como los conocemos?

Esta tarde mientras comprobaba posiciones de búsqueda de algunas palabras clave de mis proyectos, me encontré con una grata sorpresa: había llegado a la primera posición en un proyecto en el que llevo un par de meses en la tercera posición de resultados en Google.

No es que la conversión o el tráfico varíen mucho a igualdad de palabras clave entre un Top3 y un Top1 (por expreiencia), pero siempre está esa pequeña punzadita de orgullo de ser el primero.

Sin embargo, advertí que Google estaba mostrándome un texto que hasta entonces nunca había visto. Un texto que decía, en la esquina superior derecha de los resultados: «Personalizados en función de tu historial web«. Me di cuenta entonces, que tenía sesión iniciada con mi cuenta de Google, la que me da acceso a servicios como Gmail, Analytics, Adwords, etc. Inmediatamente cerré la sesión, volví a hacer la búsqueda, y los resultados volvieron a su lugar original: mi web estaba de tercera.

Al parecer, Google ha estado almacenando mi historial de navegación y mis patrones de búsqueda a través de la opción «Historial Web» de mi cuenta, que (confieso que lo desconocía), estaba activada desde el año 2006.

El funcionamiento es sencillo: Google ha decidido por mí qué resultados de búsqueda me pueden interesar más de los que están en sus índices, en base a mi patrón de conducta pasada. Nada que no hagan las tan despreciadas cookies a nivel de una página Web individual, y con alguna que otra limitación más (navegadores sobre todo).

La verdad es que como planteamiento de base, es bastante razonable, y seguramente, con lo que sabe de mí, será capaz de ofrecerme exactamente lo que más posibilidades tenga de agradarme, ya sea mientras busco un viaje, un accesorio para mi iPhone, o dónde conseguir un empapelador, o cómo se llama la actriz que ganó ayer el Goya a la mejor actriz. Sencillamente, Google SABE que es lo que me conviene, o qué me ha funcionado mejor en el pasado.

Esta herramienta y el hecho de haberla sufrido por primera vez en mis carnes, evoca dos pensamientos:

  • El primero es sencillo: de momento mi primera reacción (e intuyo que la de mucha gente que se dé cuenta de que está siendo «observada» en sus conductas) ha sido desactivar la función de Historial Web. No tengo ningún argumento lógico, aplastante o no. No lo tengo. Pero oigan, no me gusta que Google esté guardando absolutamente todas las búsquedas que hago. Y no me malinterpretéis, que no soy de los que busca nada extraño, pero es que no me gusta. Llamadme neurótico si queréis.
  • El segundo sí es más racional: ¿Qué pasa con los profesionales del posicionamiento en buscadores (SEOs – Search Engine Optimizers)? Estos profesionales viven de mejorar, mediante acciones de optimización interna y promoción externa de una web, los rankings de sus clientes en los distintos buscadores (en España Google, no nos engañemos). Pero si los resultados de la misma búsqueda varían en función de quién los esté buscando, ¿cuál es la posición real de un criterio en un momento dado? ¿para quién o qué perfil de usuarios de Google tendré que optimizar mis páginas? ¿cómo sé realmente en qué posiciones aparezco para mi público objetivo? Podría significar, como el título de este post, «el fin de los SEO tal y como los conocemos».

Y desde el punto de vista del cliente, ¿cómo es el cliente capaz de valorar las acciones llevadas a cabo por parte de su flamante SEO, sí este le dice que en su casa sale de primero y el cliente se ve de séptimo?

Si esta es la evolución, evidentemente mis apreciaciones pasarán de ser meros chascarrillos a preocupaciones reales para SEOs y clientes. En ese caso lo más seguro (y razonable) sería la evolución hacia un trabajo SEO valorado en función de objetivos, un paso más allá. Los clientes no exigirán aparecer de 1º por una búsqueda en concreto, o en el TOP 5 en su sector, etc, sino que deberían exigir tráfico cualificado.

Ejemplo práctico del responsable de la empresa «Feralla Martínez» hablando con su SEO:

Señor SEO, a mí me da igual salir de primero por la búsqueda «Ferralla económica de calidad en Murcia a precios excepcionales», primero, porque no entiendo qué significa «longtail», y segundo porque a pesar de aparecer primero por ese criterio en Google durante los últimos 4 meses, mis visitas y ratios de conversión siguen estando en los mismos niveles de hace 4 meses. Lo que quiero es que la gente que entre, compre, o se ponga en contacto conmigo.

Este ejemplo, que puede parecer un poco extremo, no creo sinceramente que esté lejos de la realidad si los resultados de búsqueda personalizados se convierten en standard. Además, realmente contribuiría a añadir mucho valor a una profesión que en mi opinión está sobrevalorada por el enorme desconocimiento que existe por parte del mundo empresarial acerca de la misma, campo abonado para la aparición de ejércitos de jetas profesionales que están haciendo el Agosto dejando tierra quemada a su paso.

Si la función del SEO pasa de ser conseguir una posición determinada en Google a ser el responsable de conseguir tráfico de calidad, que aporte alta conversión y valor a los objetivos marcados por la empresa cliente, a los SEO (a los buenos, claro, los macarras no sabrían ni por donde empezar) les quedan muchos años y mucho trabajo por delante. Pero si se dedican a garantizar una posición en Google a cualquier precio e independientemente de qué pasa después del click del usuario en el resultado, creo que puede ser un suicidio colectivo pero de los gordos.

Estaremos pendientes de los mensajitos de Google en la esquina superior derecha…

horas

Internet en las Elecciones Gallegas 2009

El próximo día 1 de Marzo de 2009 se celebran elecciones al Parlamento de Galicia, y los candidatos llevan un tiempo preparando la precampaña evidentemente a nivel de comunicación tradicional (vallas, televisión, publicidad institucional, etc.) y como no, a nivel de comunicación en Internet.

Seguramente asesorados por sus respectivas agencias de comunicación (a su vez seguramente influidas por el intenso uso de Internet que tantos supuestos réditos le dio a Obama en las pasadas elecciones Presidenciales de EEUU), todos los candidatos tienen más o menos presencia en Internet.

Este es el primero de una serie de posts en los que daré mi opinión acerca del uso que están realizando de Internet los candidatos en campaña, (Carlos Negreira) porque si bien estoy completamente a favor de que se emplee Internet de forma activa en cualquier proceso electoral (por el bien de los propios candidatos), creo que todavía están todos muy lejos de saber administrar correctamente ese medio, o poder extraerle todo su jugo.

Antes de nada, quiero dejar constancia de que no tengo especial simpatía por ninguno de los candidatos, y que todas las opiniones que iré aportando son vertidas desde una perspectiva meramente profesional, motivada por mi doble condición de Gallego y profesional de Internet. Queda dicho, por si se producen susceptibilidades o alguien se da por aludido.

En este primer post de la serie, me limitaré a recoger las herramientas que cada uno de los candidatos están empleando para su campaña en Internet:

En el siguiente Post, comenzaré a analizar cada una de las herramientas que ha elegido cada candidato, y os daré mis opiniones acerca de su enfoque y potencial utilidad, aunque la mejor manera de saber la utilidad de cada una de ellas sería preguntarle a cada uno de los candidatos (se me está ocurriendo una maldad….)

horas

Google: cada vez más Gran Hermano

Si George Orwell levantara cabeza, quizá descubriese que su Gran Hermano de ficción de su novela 1984 (lectura muy recomendable, por cierto) es cada vez más real, en forma de multinacional tecnológica de nombre Google Inc.

Lo que comenzó como un proyecto de búsqueda de información interna en la Universidad de Stanford en 1995 se ha convertido en una corporación empresarial con números impresionantes en muchas magnitudes: número de empleados, facturación, inversión en I+D, eficiencia energética, etc.

El modelo de negocio seguido por la compañía ha sido sencillo y creo que se puede resumir en una sensación que experimentamos los que empleamos sus herramientas: Google nos ha dado gratis productos y servicios por los que estaríamos dispuestos a pagar. Puede sonar atrevido, pero plantearoslo: si Google decidiese que nos cobra 5 € al mes (por ejemplo) por usar Gmail hagámonos todos la pregunta: ¿los pagaría?. Yo sí, desde luego.

Con este modelo de negocio, la publicidad se convierte en el principal ingreso de explotación, y en un país como España con una cuota de mercado del 99% de las búsquedas en Internet, los anunciantes lo tienen claro a la hora de elegir. Este modelo de gratuidad, que algunos han apuntado como tendencia de futuro, ha conseguido también dejar en la cuneta a aquellos que no lo han entendido o no han sabido o querido adaptarse a tiempo.

¿Debemos de empezar a preocuparnos? Me explico: ¿qué sabe Google de nosotros? ¿quién no emplea al menos una o dos de sus herramientas en su uso habitual de Internet? No hay que ser usuario avanzado de Internet para al menos usar:

  • El buscador
  • Youtube
  • Gmail
  • Picassa
  • Blogger
  • Google Maps
  • Google Talk
  • Google News

Y si ya eres profesional, se amplia el abanico:

  • Gogle Analytics
  • Google Adwords
  • FeedBurner
  • Google Adsense
  • Alertas
  • Google Docs
  • Google Webmasters Tools
  • Google Reader
  • Google Sites

Pensemos por un momento que los chicos de Google no son tan majos, guapos y ricos, y de repente se dedican a «fisgar» en sus bases de datos. Podrían llegar a saber de nosotros:

  • Qué buscamos en Internet, en definitiva cuáles son nuestras inquietudes: si estamos preocupados por alguna enferemedad, si buscamos piso, si nos vamos de viaje, si queremos cambiar de trabajo, si lo estamos buscando…
  • Qué páginas web visitamos y cuanto tiempo pasamos en ellas.
  • Con quién nos escribimos, y qué le contamos.
  • Qué vídeos vemos (o subimos)
  • A qué feeds RSS estamos suscritos.
  • Si tenemos más de una cuenta de Gmail o de Google, pueden incluso determinar dónde trabajamos, o quiénes son nuestros clientes.
  • Las fotos de nuestras últimas vacaciones
  • Qué alertas tenemos configuradas: de nuevo cuáles son mis intereses
  • Qué noticias nos interesan más.

Inquietante, verdad?

horas

Google también nota la crisis

Que no se me entienda mal. A lo mejor algo de crisis si nota, después de anunciar que despedirá a al menos 100 empleados, pero a lo que me refiero con el título del post es al reflejo que tiene la situación económica internacional en el famoso buscador. O más bien, a la constatación de que cada vez más, el usuario de Internet se «comunica» con Google, esperando que éste le de respuestas o información acerca de las más diversas cuestiones.

Hace poco tiempo se hacía eco Enrique Dans en su blog, de una reflexión de Scott Adams (creador del inigualable Dilbert), acerca del uso de Google por parte de los usuarios para informarse acerca de enfermedades, o para conocer de qué dolencia podían adolecer, introduciendo los síntomas que padecían en la caja de búsqueda.

Pues bien, aplicado al campo de la economía parece ser que Google también nota el interés de los usuarios de Internet por la crisis. Como podéis ver en la gráfica de Google Insights, desde el último trimestre de 2008, han crecido exponencialmente las búsquedas en Google en relación con términos como «crisis», «inflación», «paro» o «euribor».

De este comportamiento se pueden extraer varias conclusiones, que os animo a aportar, pero lo que está claro es que los usuarios españoles de Internet emplean el buscador de la compañía de Mountain View ya no solo como página de inicio, sino como su «confidente», al que confían sus temores, anhelos, y esperanzas.

horas
keyboard_arrow_up